El mercado es abastecido por la producción de animales en crianza intensiva y extensiva. Se estima que el 42% de la carne ofertada a nivel nacional corresponde a producción comercial.En la crianza intensiva, los animales permanecen confinados en todas sus etapas de producción, exigiendo que el animal gane el máximo de peso con la menor cantidad de alimento.
La producción de cerdos se realiza fundamentalmente bajo un esquema intensivo, caracterizado por la alta eficiencia en el uso de los recursos y por una creciente demanda en alimentos balanceados de origen industrial
Como conclusión se tiene que, para tener control sobre la explotación no sólo es necesario un buen manejo de los cerdos y una excelente genética, sino tener el control del negocio en el aspecto financiero.

La cría de cerdos a campo en Venezuela, se realizó principalmente con cerdas gestantes y verracos, como garantía de disminución de daños pódales y mejor comportamiento de los reproductores. Esta forma de manejo, prácticamente desapareció en la década de los años 70, siendo sustituida totalmente por la cría a estabulación completa, sin haberse realizado una evaluación de los índices productivos, que permitieran decidir sobre su permanencia ó justificar desaparición. Sin embargo, en algunos países desarrollados y en vías de desarrollo, se está implementando nuevamente la explotación a campo, gracias a las bondades que el mismo ofrece.

a.- Insumos: Es un bien consumible utilizado en la producción de otro bien, así mismo son factores de la producción o recursos productivos. Entre los insumos más importantes de la producción porcina podemos destacar los siguientes:
Lechón: Es un cerdo recién nacido, es un animal de sangre fría, su temperatura corporal está muy próxima a la temperatura del ambiente en que se encuentra.
- Alimentos: La cría de los porcinos están ligado al uso de los ecosistemas pastoriles como recurso alimenticio permanentemente. La alimentación de los cerdos a campo también puede basarse en el temporal aprovechamiento de rastrojos de cultivos cerealeros, en el uso de distintos subproductos de la industria (sueros lácteos, residuos de molinería) o descarte de hortalizas y frutas.
- Reproducción.
Maternidad.
Levante – Pubertad. - Engorde
Matanza.
PRODUCTOS
El animal puede ser vendido como canal o trozado y llevado a las distintas carnicerías.
Sub-Producto: Productos de Cerdos procesados por Industrias
Perniles, Cerdos Pelados, Lechones, Madres, Chuletas, Costillas, Mini falda de Cochino, Huesito de Cerdo, Pulpa de Cerdo, Tocino, Cuerito, Papada, Páncreas de Cerdo, Cabeza de Cerdos, Patitas, Lengua de Cerdo, Riñonada, Chicharrones, Tripas, Morcillas, Panza de Cerdos, Orejas, Rabos.
Existen muchos productos elaborados a partir de la carne de cerdo, esta gran variedad de productos se basa principalmente en el tipo de carne o grasa, los condimentos y los tratamientos usados en su elaboración.
Importancia para el desarrollo económico de la región.
El producto como tal es la comercialización. Ya que en la actualidad la mayor parte de la producción se genera en el territorio merideño, dirigiéndose a los mercados nacionales (entre los más importantes: Caracas, Barquisimeto, Maracaibo y Oriente del país). Más recientemente, de manera autónoma. Sin duda alguna, el Estado Mérida posee ventajas comparativas y competitivas en una serie de rubros agroindustriales, producción de carne porcina, generando mayor empleo, y a su vez aprovechando la calidad y condiciones para el consumo fresco. En forma de lechón o canal, que se puede vender por kilos o en embutidos.
-diazc-fig001.jpg)
Sector Cría
Los cerditos recién destetados son ingresados a las jaulas de cría a una temperatura media de 25ºC. Las camadas son emparejadas por sexo y tamaño. Se les da una ración de inicio (dieta para acostumbrarlo a las raciones sólidas) y leche en polvo. Permanecen en estas condiciones desde el día 21 hasta el día 45.

Cumplidos los 45 días de vida son trasladados a jaulas en el piso, sin control de temperatura y con una ración sólida durante15 días para así al día 60 alcanzar un peso entre 25 y 30 kilos.

Sector Engorde
Este período dura aproximadamente 90 días; obteniéndose, al día 150, cerdos de al rededor de 95 Kg. de peso. A este sector generalmente llegan los cerdos de los mismos corrales de la etapa anterior, manteniéndolos así para evitar peleas y daños entre ellos.
Es común usar promotores del crecimiento para aumentar la eficiencia de conversión del alimento y el contenido de carne magra en la canal.
Deben tener un peso de 100 kilos para así poder beneficiarlos o matarlos.
Proceso de beneficio o matanza:
Traslado e Insensibilización
Desangrado
Escaldado
Depilado
Remoción de Patas y Testículos
Destocinado
Evisceración
Flameado
Inspección Post Mortem
Transporte a las Cavas de Refrigeración
Despacho
Contaminacion Emitida
La contaminación que genera el porcino puede variar según su estado fisiológico y al tipo de alimentación.
Entre la porcicultura y el medio ambiente existe una interacción muy compleja y se debe mantener un equilibrio entre ellos dado a los impactos ambientales de la porcino cultura en el suelo, agua, aire, y en particular al manejo de los desechos sólidos; una de las formas mas utilizadas para el manejo de vertederos de la producción porcina, es el de las lagunas aireadas, facultativas y anaeróbicas, pero el problema es que muchas de ellas han sido creadas en base a la intuición y en las áreas que se crean se hacen sin seguir ninguna ley o parámetro.